Saltar al contenido

¿Qué es la lipoescultura?

La lipoescultura es un tipo de cirugía corporal, un procedimiento quirúrgico estético cuyo propósito es modelar y redefinir el contorno corporal. ¿Cómo? Mediante la eliminación selectiva de depósitos de grasa localizada. A diferencia de otras técnicas como la liposucción, la lipoescultura no solo busca eliminar grasa, sino esculpir el cuerpo, creando proporciones más armoniosas y equilibradas a nivel estético y funcional.

 

La lipoescultura suele realizarse en zonas como el abdomen, cintura, muslos, brazos, espalda y mentón.

modelar y redefinir el contorno corporal

¿En qué consiste la lipoescultura?

Decíamos que la liposucción es una técnica quirúrgica mediante la cual se realiza la extracción de grasa corporal. Para ello, se utilizan unas cánulas especialmente diseñadas y un aparato que mantiene una presión negativa.

Existen zonas en el cuerpo donde la grasa tiene una consistencia diferente, que dificulta su eliminación gracias a dietas o ejercicio. Es en estas zonas y, en los casos donde los acúmulos son localizados, donde mejores resultados se obtienen mediante esta técnica.

En ocasiones, la grasa extraída puede ser utilizada para reinyectarla en áreas deprimidas o donde se quiera conseguir una mayor proyección.  Dicha grasa debe ser recolectada bajo condiciones de esterilidad, existiendo diversos métodos para su lavado, concentración, etc. Esto es lo que se denomina lipoescultura.

De hecho, la grasa es un tejido muy frágil, que exige un método cuidadoso de extracción, tratamiento y reinyección, para procurar que persista en las zonas donde se coloca.

Así pues, el procedimiento en sí puede combinarse con técnicas de transferencia de grasa para aumentar glúteos o mamas.

¿Cómo se lleva a cabo la técnica de liposucción en una lipoescultura?

La técnica consiste en realizar suaves movimientos en diferentes direcciones y a la profundidad adecuada, para que la extracción sea uniforme y adecuada a la cantidad acumulada en cada zona.

Previamente a la aspiración, se realiza una infiltración de una preparación líquida para diluir la grasa, anestesiar la zona y evitar, en lo posible, el sangrado.

Tras la extracción de la grasa y regularización con cánulas pequeñas, se suturan las pequeñas incisiones y se coloca una faja compresiva que ayudará a igualar y facilitará la retracción uniforme de la piel.

Lipoescultura fases

Las fases a la hora de someterse a una lipoescultura son varias. Y podríamos esquematizarlas de la siguiente forma:

    • Consulta previa. El cirujano evalúa la condición física del paciente, sus expectativas y las áreas específicas a tratar. También revisa antecedentes médicos para garantizar la seguridad del procedimiento. Y determina cuales de las metodologías apropiadas va a emplear en cada caso concreto.
    • Preparación prequirúrgica. Se indican análisis médicos para asegurar que el paciente está en condiciones de someterse a la cirugía.
    • Durante la intervención: Generalmente se utiliza anestesia local con sedación o anestesia general, dependiendo del alcance del procedimiento. Para la extracción de la grasa, se realizan pequeñas incisiones en la piel, por las que se introduce una cánula fina conectada a un dispositivo de succión. Se extrae grasa de las áreas específicas de forma controlada, cuidando de no dañar tejidos circundantes.
    • El modelado corporal. El cirujano esculpe las áreas tratadas para mejorar la definición y proporciones. Si se opta por transferencia de grasa, esta se procesa y purifica antes de ser inyectada en otras zonas del cuerpo. Las incisiones se cierran con suturas mínimas.
    • Recuperación. El paciente suele llevar prendas compresivas para reducir la inflamación y ayudar a moldear el cuerpo durante los días previos a la intervención.

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la lipoescultura conlleva riesgos que pueden variar según la técnica utilizada, el estado de salud del paciente y la respuesta a las indicaciones, por parte del equipo de cirugía, en la fase de postoperatorio.

Algunos riesgos de la lipoescultura comunes son la aparición de inflamación y hematomas, normales en las primeras semanas; dolor o molestias, que generalmente se controlan mediante la ingesta de analgésicos, y en casos no habituales, la aparición de irregularidades en el contorno o infecciones, estas últimas poco comunes si se toman las precauciones necesarias durante y después del procedimiento.

Existen ciertas contraindicaciones de la lipoescultura. Por ejemplo, en personas con obesidad significativa, pues no se trata de un método para perder peso; con problemas de coagulación, diabetes descontrolada o enfermedades cardíacas graves. El equipo de cirugía valorará todas estas consideraciones antes de proponerle una lipoescultura en función de la viabilidad de la misma, de tal forma que no corra ningún riesgo.

También puede ser contraproducente, la lipoescultura, en pacientes con expectativas poco realistas sobre los resultados.

La lipoescultura es una solución eficaz a la hora de mejorar el contorno corporal, pero debe realizarse con precaución y solo después de una evaluación médica adecuada, pues es segura en manos expertas que asesoren adecuadamente sobre los riesgos y expectativas realistas.

Para quienes no pueden someterse a este tipo de intervención o no desean un procedimiento invasivo, el equipo médico podrá asesorarle sobre otros tratamientos pueden ofrecer resultados satisfactorios sin los riesgos asociados a la cirugía.

En AB Plástica , contamos con el conocimiento y la experiencia de cirujano plástico Dr. Agustín Ballesteros y con la tecnología más avanzada para realizar todo tipo de tratamientos relacionados con la cirugía plástica estética y reparadora. Estaremos encantados de atender vuestras dudas y consultas.

Dr. Agustín Ballesteros. Cirujano estético y cirujano reconstructivo

Autor: Dr. Agustín Ballesteros

Cirujano plástico, especializado en cirugía estética y reparadora, Dr. Ballesteros contribución a la salud integral.
Con más de 30 años de experiencia profesional en Vitoria-Gasteiz, también ha trabajado en importantes instituciones nacionales e internacionales.
Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética y Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica, su prioridad es la satisfacción de los pacientes y la seguridad en todos los tratamientos.

La información ofrecida en el Blog de ab-plastica.com no puede sustituir una consulta médica ni un diagnóstico profesional. Los artículos publicados no están destinados a promocionar ningún producto comercial. Para conocer las opciones de tratamientos en cada caso particular, es imprescindible acudir a la consulta del Cirujano Plástico.

Reserva tu cita en AB Plástica

Te puede interesar:

7 preguntas sobre la rinoplastia

Siete preguntas sobre la rinoplastia

La rinoplastia es una intervención de cirugía facial muy común en nuestro país. Sin embargo, suele suscitar pequeñas dudas. Estas son siete de las preguntas más habituales sobre rinoplastia en…

Comparte este contenido: